Aldeia do Bispo combina naturaleza e historia, presentándose como un destino cultural con paisajes naturales, especialmente el Museo de la Castaña, donde se conserva la tradición de la castaña. El pueblo de Aldeia do Bispo tiene como anejo Santa Cruz.







Sobre
teléfono
271 227 400
Correo electrónico
freguesiaaldeiadobispo.grd@gmail.com
Sitio web
https://freguesiaaldeiadobispo.blogspot.com/
Dirección
Estrada Principal s/n
, Aldeia do Bispo
6300-020
Aldeia do Bispo
Coordenadas GPS
40.4880939,-7.2783983
Iglesia del Divino Salvador: la iglesia barroca del siglo XVIII, de 1748, tiene en la fachada principal un escudo alusivo al Obispado que la mandó construir - D. Bernardo António de Melo Osório (1742-1774). En la iglesia, cuyo patrón es el Divino Salvador, podemos apreciar, además de esta imagen, y ahora más cuidada después de su rehabilitación, la riqueza de su estilo barroco, como se aprecia en las tallas, colores y formas del altar mayor y de los dos altares laterales. Capilla de Santa Cruz / Fiesta de Santa Cruz: El primer fin de semana de mayo, más concretamente el primer domingo de mayo. Es una romería religiosa secular, una fiesta de meriendas, de devoción, de procesiones, de subastas y de bailes populares. El primer registro de esta fiesta data de 1690. Museo Etnográfico de la Castaña: inaugurado el 8 de diciembre de 2006, con una exposición permanente dedicada al ciclo de la castaña y al paisaje circundante: con una muestra de objetos y utensilios vinculados a la castaña y a la vida cotidiana del pueblo. Abierto regularmente los domingos y días festivos de 14:30 a 16:30 o con cita previa. Fiesta de la Castaña: se celebra el último fin de semana de octubre. La página web oficial del evento es: https://www.facebook.com/festadacastanha. 8 de diciembre: tradición marcada por el magusto y los bailes comunitarios, promovida por el Centro Cultural y Deportivo de Aldeia do Bispo, fundado en 1978. Día del Deporte y de la Salud: se trata de un acto periódico en el pueblo dedicado al deporte que reúne e implica a todas las edades. Siempre hay un paseo y una convivencia con toda la comunidad. Gastronomía: su referencia gastronómica son los platos a base de castañas. El paparote, una sopa de castañas secas, es un ejemplo de ello. Otra sopa es la de «vainas secas», elaborada con judías verdes secas. En las fiestas de la ciudad, también se puede degustar cabrito con castañas, buñuelos de castañas, dulces de castañas, licores y pasteles. El pan se sigue elaborando según los conocimientos de los antepasados y es también una referencia gastronómica en del pueblo. Artesanía: caracterizada por las esculturas realizadas por el Sr. António Costa y las pinturas realizadas con castañas por las Señoras Natália y Helena Abrantes. El Sr. António Costa, natural de Aldeia do Bispo, en la publicación de la ADM Estrela, (Sousa e Oliveira, Relembrando o Passado, 2001, p. 5-8), dice que sus esculturas están relacionadas esencialmente con el arte sacro, aunque también realiza otro tipo de esculturas. Comenzó a dedicarse a la escultura nada más salir de la escuela, en 1978, y sigue haciéndolo en la actualidad. Sin formación académica, fue aprendendo con el tiempo y rápidamente se aficionó a este arte, convirtiéndose en el único escultor de Aldeia do Bispo. Naturaleza y Patrimonio: Iglesia Matriz, el Alto (ermita) de Santa Cruz y la Capilla de Santa Cruz, el Penedo Ladário, una fuente de chapuzón, 2 fuentes, 2 surtidores, 1 Marca Geodésica, 1 Mirador y 1 Horno Comunitario (que aún hoy es utilizado por los habitantes), tumbas antropomorfas - esculpidas en los afloramientos rocosos - que datan probablemente de los siglos XI o XIII y la simbología de los Cristianos Nuevos, en diversas partes de nuestro pueblo. Penedo do Ladário: punto más alto de la aldea, a 1074 metros sobre el nivel del mar, limita con la aldea de Vale de Estrela y tiene una magnífica vista hacia el sur. En los últimos años (desde 2018) se han realizado trabajos de reforestación en la carretera del Penedo Ladário, a raíz de una solicitud a un proyecto de Floresta Comum, donde se destinaron más de 3.600 árboles del vivero forestal de Malcata en un área de 3 hectáreas.
Visitar Facebook